Permisos laborales a los que tiene derecho el trabajador

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

Conozca sobre los permisos laborales a los que tiene derecho el trabajador, la legislación ecuatoriana vigente ha previsto una serie de permisos de acuerdo a las disposiciones legales contempladas en el Código del Trabajo.

El Código del Trabajo es el instrumento para legislar la actividad laboral en el territorio ecuatoriano y fue aprobado por el Congreso Nacional. Contiene las distintas reformas que han sido aprobadas para proteger los derechos de los trabajadores. En el se encuentran los derechos y obligaciones de los trabajadores.

Permisos laborales a los que tiene derecho el trabajador

El empleador deber conceder permiso laboral de acuerdo a lo que establece el Código del Trabajo, que se describe a continuación:

  1. Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del sufragio en las elecciones populares establecidas por la ley, siempre que dicho tiempo no exceda de cuatro horas. (Art. 42, No. 9)
  2. Conceder el tiempo necesario para ser atendidos por los facultativos de la Dirección del Seguro General de Salud Individual y Familiar del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (Art. 42, No. 9)
  3. Para satisfacer requerimientos o notificaciones judiciales. (Art. 42, No. 9)
Permisos laborales a los que tiene derecho el trabajador
Permisos laborales a los que tiene derecho el trabajador
  1. Permitir a los trabajadores faltar o ausentarse del trabajo para desempeñar comisiones de la asociación a la que pertenezcan, siempre que ésta dé aviso al empleador con la oportunidad debida. (Art. 42, No. 11 primer inciso)
  2. Los trabajadores comisionados gozarán de licencia por el tiempo necesario y volverán al puesto que ocupaban conservando todos los derechos derivados de sus respectivos contratos; pero no ganarán la remuneración correspondiente al tiempo perdido. (Art. 42, No. 11 segundo inciso)
  3. Conceder permiso o declarar en comisión de servicio hasta por un año y con derecho a remuneración hasta por seis meses al trabajador que, teniendo más de cinco años de actividad laboral y no menos de dos años de trabajo en la misma empresa, obtuviere beca para estudios en el extranjero, en materia relacionada con la actividad laboral que ejercita, o para especializarse en establecimientos oficiales del país, siempre que la empresa cuente con quince o más trabajadores y el número de becarios no exceda del dos por ciento del total de ellos. El becario, al regresar al país, deberá prestar sus servicios por lo menos durante dos años en la misma empresa. (Art. 42, No. 27)
  1. Conceder tres días de licencia con remuneración completa al trabajador, en caso de fallecimiento de su cónyuge o de su conviviente en unión de hecho o de sus parientes dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad. (Art. 42, No. 30)
  2. Los empleadores que contrataren, mayores de quince años y menores de dieciocho años de edad que no hubieren terminado su instrucción básica, están en la obligación de dejarles libres dos horas diarias de las destinadas al trabajo, a fin de que concurran a una escuela. (Art. 135)
  3. Toda mujer trabajadora tiene derecho a una licencia con remuneración de doce (12) semanas por el nacimiento de su hija o hijo; en caso de nacimientos múltiples el plazo se extiende por diez días adicionales. (Art. 152, primer inciso)
  4. El padre tiene derecho a licencia con remuneración por diez días por el nacimiento de su hija o hijo cuando el nacimiento sea por parto normal; en los casos de nacimientos múltiples o por cesárea se prolongará por cinco días más. (Art. 152, segundo inciso)
  5. Licencia o permiso sin remuneración para el cuidado de los hijos (Art.152.1)
  6. Licencia por adopción. (Art. 152.2)
  7. Licencia con sueldo a las trabajadoras y trabajadores para el tratamiento médico de hijas o hijos que padecen de una enfermedad degenerativa. (Art. 152.3)
  8. Cuando por razón de cualquier fiesta no determinada en el artículo 65 de este Código, el empleador licenciare a los trabajadores, estará obligado a pagarles la remuneración de ese día, como si el trabajo se hubiere realizado, a menos que entre empleador y trabajador hubiere mediado convenio expreso para la suspensión del trabajo, pues en tal caso nada deberá el primero al segundo por este concepto. (Art. 67)

Otros permisos y licencias laborales

Adicional a ello las empresa pueden tener permisos laborales de acuerdo a su reglamento interno para cubrir otro tipo de calamidad domestica.

FUNTE

CÓDIGO DEL TRABAJO

PUBLICACIONES RELACIONADAS

Deja un comentario