¿Cómo funciona el reclutamiento inverso?

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

Conozca como funciona el reclutamiento inverso. El reclutamiento inverso, se trata de una inversión del proceso tradicional de búsqueda de empleo. En este caso, no es la empresa quien publica una oferta con el puesto de trabajo que quieren asignar: es el candidato el que se “ofrece” a través de una descripción de sus habilidades, experiencia, motivaciones e intereses.

De esta forma, son las firmas las que buscan el candidato qué más se ajusta a sus necesidades y, una vez seleccionado, le envían la oferta de trabajo. En ese momento, el candidato decide si aceptar la oferta y empezar el proceso de reclutamiento o si rechazarla.

¿Cómo funciona el reclutamiento inverso?

Para que las empresas conozcan las habilidades de los candidatos, estos tienen que tener en línea un historial de su experiencia, estudios y talentos. Eso no es difícil de hacer hoy en día, cuando existen portales de empleo como Linkedin que exhiben los intereses laborales de los usuarios. Incluso las redes sociales son clave al momento de hacerse conocer como un profesional en determinado campo.

Por medio de filtros y parámetros, los profesionales en recursos humanos identifican a los candidatos que cumplan con las expectativas y requerimientos que tiene la empresa. Una vez identificado el candidato ideal, los reclutadores se acercan con la oferta y son ellos quienes esperan las llamadas de aceptación del empleo.

Este fenómeno se está intensificando mientras más empresas apuntan por mayor competitividad entre su personal, como una forma de incrementar la productividad de los empleados. En este contexto, el reclutamiento inverso es una herramienta más, útil para los profesionales.

¿Cómo Optimizar el Conseguir Empleo?

“Para que este modelo de contratación funcione para las empresas, los candidatos deben ser evaluados por adelantado para comprender sus intenciones, la urgencia, y evitar la falta de respuesta, un obstáculo común cuando se busca talento de este modo”, comenta Itziar Merladet, Country Manager de Honeypot en España, una plataforma europea de empleo tecnológico, según el portal La Información.

Michael Ferguson, CEO y fundador de la empresa de talento Rainmakers, explica a Xataka que el mercado laboral está tensionado, y las empresas están inmersas en una competición por contratar a los profesionales más cualificados.

Según el profesional, “en sus solicitudes a los candidatos, las compañías no solo dan detalles sobre el puesto que quieren ocupar, también proporcionan información sobre el salario y aquellos elementos que les hacen más atractivas que el resto de firmas competidoras”.

Ventajas

Este proceso es ideal para aquellos profesionales que quieren encontrar un empleo pero que no lo buscan de forma muy activa. Ahí reside, uno de los beneficios del reclutamiento inverso: el número de candidatos es más bajo que en el caso del proceso tradicional, lo cual favorece el proceso de selección.

Otros beneficios son el alto grado de formación de los candidatos y la diversidad, pues al tratarse de un proceso de reclutamiento que no es muy conocido, el perfil de los profesionales será diferente al que suelen estar habituadas las compañías.

El reclutamiento inverso está extendiéndose en sectores cuyas empresas tienen dificultades para encontrar trabajadores que se ajusten a sus necesidades. Tal es el caso del sector tecnológico, el cual se ha visto afectado recientemente por los cambios en la economía como la subida de los tipos de interés y la inflación.

Las empresas buscan ganar competitividad de muchas maneras diferentes. Algunas optan por adoptar el teletrabajo, mientras que otras deciden volver al modelo presencial tradicional.

Ciertamente esta nueva forma de reclutamiento se ve atractiva no es realizada por todos los empleadores ni empresas. Con lo cual mantener la forma tradicional y a su vez aplicar los principios del reclutamiento inverso podría ser de gran ayuda para conseguir un abanico más grande de ofertas.

FUENTE

EL UNIVERSO

PUBLICACIONES RELACIONADAS

Deja un comentario