Tiempo de lectura estimado: 4 minutos
Nace una Red de Educación Financiera en Ecuador. Con el fin de impulsar la educación e inclusión financiera, así como el desarrollo económico en el país, se lanzó la primera Red de Educación Financiera de Ecuador liderada por el Proyecto de Inclusión Económica USAID–WOCCU, Red Transaccional de Cooperativas (Coonecta), y la Red de Integración Ecuatoriana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Icored).
Esta red tiene como objetivo consolidar esfuerzos coordinados entre las diferentes entidades, no solo del sector financiero popular y solidario, sino de todas las que trabajan por impulsar de manera real la educación financiera en el país.
Nace una Red de Educación Financiera en Ecuador
“La inclusión financiera es una gran oportunidad en la que ganamos todos, gana la población migrante y refugiada, gana la entidad financiera, pero, sobre todo, gana el país: porque un migrante que tiene medios de vida, educación y servicios financieros, aportará a la economía del país de acogida”, mencionó Oscar Guzmán, director del Proyecto de Inclusión Económica Usaid- Woccu.
La Red trabajará bajo tres ejes de cooperación: la promoción del programa de educación virtual entre sus organizaciones aliadas, el fortalecimiento de los procesos de inclusión y educación financiera con enfoque de género en el Sector Financiero Popular y Solidario, y el apoyo a las instituciones en el proceso de sinergia tecnológica.
Una de las principales acciones es brindar el acceso gratuito al primer programa virtual de educación financiera con enfoque de género “Yo Decido: Mi futuro y mis finanzas”. Esta herramienta será sostenible gracias al liderazgo de Coonecta e Icored.
«Creemos que la educación financiera es una gran herramienta para el desarrollo económico y qué mejor manera de hacerlo que arrancando con un enfoque de género que es crucial para avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa”, sostuvo Ramiro Baldeón, gerente general de Coonecta.
La Superintendente de Economía Popular y Solidaria, Margarita Hernández, También participó en el lanzamiento de la Red de Educación Financiera con la ponencia: Importancia de la educación financiera con enfoque de género en el Sector Financiero Popular y Solidario para impulsar la inclusión.
En su intervención, la Superintendente precisó que la educación financiera es importante para las entidades del sector porque contribuye a la salud y sostenibilidad financiera de las entidades, incrementa la demanda y fortalece la confianza por parte de sus socios.
Enfoques de género dentro de la red
La primera etapa de este programa está enfocada en liderar iniciativas para fortalecer la educación financiera desde un enfoque de género.
De acuerdo con el reporte “Capacidades de financieras de las mujeres en Brasil, Colombia, Perú y Ecuador”, realizado por el Banco de Desarrollo de América Latina, en el país el 31% de las mujeres toman personalmente las decisiones diarias acerca de las finanzas del hogar y el 36% afirma haber ahorrado en los últimos 12 meses.
Con este antecedente, a través de la educación financiera, se busca mejorar el acceso y uso de estos servicios proporcionando a las mujeres herramientas para que tengan la oportunidad de participar de forma activa en la economía y decidir sobre sus finanzas y su futuro.
“Al comprender los conceptos básicos de las finanzas personales, podemos evitar errores financieros costosos y tomar decisiones más inteligentes en el futuro porque tenemos el control de nuestro propio destino financiero. Además, estamos contribuyendo al éxito económico de nuestro país”, añadió Edgar Peñaherrera- Gerente General de Icored.
En este proceso, el papel activo de las instituciones financieras del Sector Financiero Popular y Solidario es indispensable. Peñaherrera señaló que como Red están comprometidos para trabajar en conjunto en el fortalecimiento de sus procesos de educación financiera para impulsar el crecimiento del país.
FUENTE
PUBLICACIONES RELACIONADAS