Lo que debería saber sobre el nuevo año lectivo

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

Lo que debería saber sobre el nuevo año lectivo. En abril se iniciará un nuevo período educativo en la Costa y Galápagos; es así que, EL UNIVERSO conversó con la ministra de Educación, María Brown, sobre las modificaciones que empezarán a aplicarse para el próximo inicio de clases.

El Ministerio de Educación retomó la modalidad trimestral en las escuelas y colegios fiscales. Además, dispuso que solo haya un examen supletorio y ya no tres. Estos son algunos de los cambios que se aplicarán en el sistema educativo ecuatoriano con el reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

Lo que debería saber sobre el nuevo año lectivo

Desde mediados de febrero rige un nuevo reglamento para el sistema educativo, la Ley Orgánica de Educación Intercultural, responde a una evaluación del impacto del reglamento previo y eso ha producido estos principales cambios, el más fundamental es el modelo de evaluación. Este es un cambio escencial porque plantea una visión enfocada en el proceso de aprendizaje del estudiante más que en la promoción o la nota.

¿Se pasa de quinquemestres a trimestres?

El reglamento como tal no plantea la organización de quinquemestres, trimestres o bimestres, sino que da la posibilidad de que exista flexibilidad en la organización del año lectivo.

¿Pero eso no es para los particulares?

Para todo el sistema. Sin embargo, el sistema educativo fiscal, regulado por el Ministerio de Educación, se ajusta a las directrices que emite la autoridad educativa nacional.

Se ha tomado la decisión de que para el sistema educativo fiscal el año 2023-2024 se organice en trimestres. El contar con una evaluación obligatoria que debe ser reportada más temprano en el año, entrado el primer trimestre, permite identificar a tiempo cuáles son los estudiantes que están teniendo dificultades y comenzar a hacer un refuerzo más temprano.

¿Los planteles particulares podrán iniciar desde qué día de abril clases?

Pueden plantear su propio cronograma escolar. Lo que el reglamento establece es que deben cumplir, por supuesto, con lo que establece la ley, que es 200 días de clases.

En Ecuador tradicionalmente se ha tenido dos regímenes: el que se denomina Costa-Galápagos, Sierra Amazonía; en el reglamento ya no existe este nombre como tal.

¿Cuántos meses de pensiones deberán cobrar los planteles privados con el nuevo sistema?

Los 200 días están organizados, básicamente son diez meses, típicamente cobran las pensiones en función de los diez meses de clases. Sí existe regulación, por ejemplo, respecto a pensiones y matrículas que ha acordado también con las instituciones particulares, fiscomisionales, que plantean unos topes de incremento anual, por ejemplo, para que no haya abusos, transparencia.

¿Desde qué grado los alumnos se podrán quedar para supletorios?

A partir de básica media. Esto permite una promoción automática en básica elemental hasta cuarto de básica, en donde puede haber excepciones que no están pensadas como repitencia.

En básica media ya empieza a modificarse ese sistema de evaluación hacia un modelo más cuantitativo o con una mezcla de cuantitativo y cualitativo, y podemos comenzar a tener estos exámenes de recuperación.

¿Los supletorios contemplarán una o dos oportunidades?

Son una oportunidad de recuperación adicional al examen inicial, pero el supletorio está planteado como la recuperación del examen final del año, pero a lo largo del año, los estudiantes van a tener evaluaciones, que no necesariamente son exámenes, una evaluación en cada trimestre, esa evaluación también puede ser recuperada en una ocasión.

Esto lo que permite es que los estudiantes también puedan recuperar estos aprendizajes y esas evaluaciones.

¿Habrá recalificaciones o apelaciones para aquellos que no pasen los supletorios?

Sí, siempre el sistema ya lo plantea. Son procesos de revisión que no podemos obviar.

Se ha diseñado una serie de alertas que permitirán ver, por ejemplo, cuando exista a lo mejor algo en lo que se deba trabajar con los propios docentes, si hay en un grupo de clases un porcentaje muy alto de estudiantes que están reprobando las asignaturas, esto despierta la alerta de que a lo mejor hay un problema más estructural.

¿Los niños de 3 y 4 años tienen cupo directo o deben cumplir cinco años?

El sistema educativo atiende en dos subniveles de educación inicial o dos grados digamos paralelos, que son el grupo de 3 y el grupo de 4 años. Automáticamente, los estudiantes que han pasado por educación inicial dentro del sistema educativo pasan o tienen un cupo para primero de básica, y ahí los niños de 5 años reciben ese cupo de forma automática, si es que hay estudiantes que no han cursado ningún subnivel de educación inicial, entonces piden un cupo para primero de básica o para cualquier año realmente.

En el caso de estudiantes que están en modalidades anteriores, porque también existen ofertas de educación inicial y primera infancia ofertadas por el MIES o en centros educativos privados.

Cuando van al MIES a centros de desarrollo infantil, ellos están en centros públicos, fiscales, ellos también tiene una matrícula automática.

FUENTE

EL UNIVERSO

PUBLICACIONES RELACIONADAS

3 comentarios en «Lo que debería saber sobre el nuevo año lectivo»

  1. Modelo de la planificacion anual plan de unidada didactica la evaluacion va hacer estruvturada o de metacognicion espero su pronta respuesta

    Responder

Deja un comentario