Tiempo de lectura estimado: 4 minutos
Pagos a los miembros de las juntas receptoras del voto. Cuarenta dólares es la cantidad que recibirán los miembros de las juntas receptoras del voto (MJRV) por participar de las elecciones seccionales. Así lo resolvió el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) en una sesión extraordinaria del pasado 2 de diciembre de 2022; aunque no se ha especificado la fecha exacta del pago.
En total, fueron convocados 279.244 personas para integrar 40.714 juntas a nivel nacional. Para todas ellas fue designado un presupuesto de USD 3’191.360, cifra que fue señala también el pasado 2 de diciembre. Su labor comenzó a las 06:30 en los recintos electorales y culminó pasadas las 23:00; algunos, aún más tarde.
Pagos a los miembros de las juntas receptoras del voto
Los MJRV también tiene otros beneficios, como un día libre luego de los comicios, para los empleados de entidades públicas y empresas, y el reconocimiento de horas de vinculación con la comunidad en el caso de los estudiantes universitarios.
Sobre el pago, el CNE habilitó una plataforma para que las personas verifiquen la disponibilidad del pago y obtener el certificado. Para ello, se debe abrir el link, escribir el número de cédula, apellidos y nombres; luego se emitirá un mensaje indicándolo que lo puede cobrar.
En las elecciones del pasado domingo, los ciudadanos eligieron prefectos, alcaldes, concejales, juntas parroquiales, miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), además del referéndum de ocho preguntas impulsado por el Gobierno nacional.
Cada junta debió integrarse de cinco personas en dos grupos. El primer grupo debió estar integrado por el presidente y un vocal, quienes se encargaron de escrutar los votos de la urna blanca, es decir, prefectos, alcaldes, concejales y vocales de juntas parroquiales. Mientras que el segundo grupo, integrado por el secretario y dos vocales, escrutó las papeletas del referéndum y las tres del CPCCS.
Pago a miembros de mesa
Este valor aún no tiene una fecha exacta de cancelación, según Enrique Pita, vicepresidente del organismo electoral. Así lo indicó para el medio de comunicación El Universo
“Lamentablemente, esto está subordinado a concluir los procesos. Entonces, ¿Cuál es la actividad para llegar a eso? Todos los padrones electorales, las actas de instalación y conclusión tienen que ser escaneados, y ya estamos escaneándolos (…). Esa es la información que se acumula en el CNE y determina quiénes sí se presentaron a trabajar y quiénes firmaron las actas, para poder acreditarles los recursos vía bancaria”, dijo Pita.
Hace varias semanas, durante las capacitaciones a los MJRV se indicó que los USD 40 se cancelarían en marzo. De hecho, el consejero José Cabrera mencionó lo mismo. “El pago se hará en el sitio el día de elecciones o a través de la entidad bancaria correspondiente a partir de marzo, mes en el cual los ciudadanos deberán acercarse con su cédula de ciudadanía para el trámite respectivo”, expresó.
Multas para los miembros de mesa
Además, el CNE ha indicado que los miembros de mesa que incumplieron con los procesos, serán sancionados de la siguiente manera:
- El ciudadano que no realizó la capacitación del CNE tendrá una sanción económica del 10% del Salario Básico Unificado (SBU), es decir, USD 42,50.
- La persona que no asistió a su Mesa electoral para formar la Junta receptora del voto será sancionada con el 15% del SBU, tendrá que pagar USD 63,75.
- Si una persona abandonó la mesa sin justificar, tendrá un castigo de 11 a 20 salarios básicos, que según el ingreso en este 2022 se deberá pagar entre USD 4 675 y USD 8 500. Esta es una infracción que se considera grave.
- La multa por no asistir a votar es del 10% del SBU, USD 42,50.
FUENTE
PUBLICACIONES RELACIONADAS