Científicos logran regenerar pata trasera de una rana

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

Científicos logran regenerar pata trasera de una rana con un coctel de 5 medicamentos, el cual le ha hecho crecer de nuevo las extremidades amputadas.

Científicos de la Universidad de Tufts y la Universidad de Harvard hicieron historia al regenerar piernas de ranas africanas por medio de una mezcla de medicamentos. Estos descubrimientos podrían servir de base para futuros trabajos que exploren la regeneración en humanos. El siguiente paso del equipo será probar cómo este tratamiento podría aplicarse a mamíferos.

Científicos logran regenerar pata trasera de una rana

Las ranas africanas adultas (Xenopus laevis) no son animales que reponen sus extremidades perdidas, por lo que esta noticia le da esperanza a la medicina de poder replicar el método en mamíferos y quizás próximamente en humanos.

Para avanzar en esta investigación, el equipo desarrolló un dispositivo, un biorreactor hecho de hidrogel llamado BioDome, que puede suministrar un cóctel de cinco compuestos prorregenerativos a una herida.

Los científicos colocaron los dispositivos a 115 ranas (Xenopus laevis) amputadas, unos con hidrogel solo y otros con el tratamiento. Tras veinticuatro horas, retiraron los aparatos y evaluaron la regeneración de las extremidades posteriores de los animales durante dieciocho meses. Cada uno de los fármacos cumplió con un objetivo diferente, como reducir la inflamación, inhibir la producción de colágeno que provocaría cicatrices y fomentar el crecimiento de nuevas fibras nerviosas, vasos sanguíneos y músculos.

El gel, BioDome, que se encontraba dentro del tapón de silicona contenía medicamentos que fomentaban el crecimiento de nuevas fibras nerviosas, vasos sanguíneos y músculos, además de reducir la inflamación y la producción de colágeno.

La combinación de fármacos y el biorreactor proporcionaron un entorno local y señales que inclinaron la balanza desde la tendencia natural a cerrar el muñón hacia el proceso regenerativo, según los autores.

¿Cómo actúa el BioDome?

Los animales naturalmente capaces de regenerarse viven principalmente en un ambiente acuático. La primera etapa de crecimiento después de la pérdida de una extremidad es la formación de una masa de células madre al final del muñón llamada blastema, que se utiliza para reconstruir gradualmente la parte del cuerpo perdida.

La herida se cubre rápidamente con células de la piel dentro de las primeras 24 horas después de la lesión, protegiendo el tejido de reconstrucción debajo. “Los mamíferos y otros animales en regeneración suelen tener sus lesiones expuestas al aire o hacer contacto con el suelo, y pueden tardar días o semanas en cerrarse con tejido cicatricial”, dijo David Kaplan de la Universidad de Tufts.

“El uso de la tapa BioDome en las primeras 24 horas ayuda a imitar un entorno similar al amniótico que, junto con los medicamentos adecuados, permite que el proceso de reconstrucción continúe sin la interferencia del tejido cicatricial”.

¿Qué se logró con esta investigación?

Las ranas que recibieron el tratamiento mostraron aumentos a largo plazo en la longitud del hueso, el patrón de los tejidos blandos y la reparación neuromuscular; estas pudieron usar las nuevas extremidades para nadar, de forma muy parecida a cómo lo haría una rana normal. «Es emocionante ver que los fármacos que seleccionamos ayudaron a crear una extremidad casi completa», señala Nirosha Murugan, del Allen Discovery Center de Tufts y primera autora del trabajo.

«El hecho de que solo fuera necesaria una breve exposición a los fármacos para poner en marcha un proceso de regeneración de meses de duración sugiere que las ranas, y quizá otros animales, pueden tener capacidades regenerativas latentes que pueden ponerse en marcha», añade.

Los investigadores detectaron, en los primeros días tras el tratamiento, la activación de vías moleculares conocidas que se utilizan normalmente en un embrión en desarrollo para ayudar a que el cuerpo tome forma.

El siguiente paso del equipo será probar cómo este tratamiento podría aplicarse a mamíferos.

FUENTE

EL UNIVERSO

PUBLICACIONES RELACIONADAS

Deja un comentario