Descubren abejas buitre que se alimentan de carne

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

Descubren «abejas buitre» que se alimentan de carne, estas son una especie endémica de Costa Rica que tampoco cuenta con aguijón. Investigadores de la Universidad de California estiman que es producto de la evolución por la competencia que las abejas tienen por el polen.

Se trata de una especie tropical que no es muy conocida y que ha evolucionado con un diente extra para morder la carne, no tiene aguijón y por si fuera poco, con un intestino que posee similitudes con el de los buitres o de los animales carroña, un hecho que podría deberse a la competencia por su alimento tradicional.

Descubren «abejas buitre» que se alimentan de carne

Científicos de la Universidad de California en Riverside realizaron el estudio y lo publicaron en la revista mBio de la Sociedad Estadounidense de Microbiólogos. Doug Yanega, entomólogo, señaló que “Estas son las únicas abejas en el mundo que han evolucionado para utilizar fuentes de alimentos no producidas por plantas, lo que es un cambio bastante notable en los hábitos alimenticios”.

Con ese cambio, se descubrió que las bacterias intestinales de las abejas buitres diferían en gran manera con las de las de una abeja vegetariana típica. Para hacer una comparación, los expertos recolectaron abejas sin aguijón que se alimentan de carne y flores, y otras que solo se alimentan de polen. Al analizar los microbiomas de los tres tipos de abejas, encontraron los cambios más extremos entre los comederos exclusivos de carne.

Abejas y bacterias intestinales

Las tripas de las abejas melíferas, los abejorros y las abejas sin aguijón están colonizadas por los mismos cinco microbios centrales, y han retenido estas bacterias durante aproximadamente 80 millones de años, anotó el estudio. Los investigadores querían descubrir en qué se diferenciaban las tripas de las abejas buitre.

Los científicos instalaron 16 estaciones cebadas con 50 gramos de pollo crudo colgando de ramas a unos 1,5 metros sobre el suelo. Para disuadir a las hormigas, cubrieron la cuerda con vaselina. Recolectaron 159 abejas en total, incluidas, a modo de comparación, abejas que se alimentan de polen y carne y abejas vegetarianas que se alimentan exclusivamente de polen y néctar.

Después de estudiar los microbiomas de las abejas extrayendo ADN de su abdomen, los investigadores encontraron que las abejas buitre habían perdido algunos de los microbios centrales que tienen la mayoría de las abejas y desarrollaron un intestino más ácido. «El microbioma de la abeja buitre está enriquecido en bacterias amantes de los ácidos, que son bacterias nuevas que sus parientes no tienen», dijo Quinn McFrederick, profesora asistente y especialista en abejas en UC Riverside y autora del estudio.

Añadió que las abejas que se alimentan tanto de polen como de carroña tenían diferentes tipos de bacterias en comparación con los alimentadores estrictos de polen o los alimentadores estrictos de carroña. Esto sugiere que albergan una mayor diversidad de microbios en respuesta a su dieta diversa o que están expuestas a una mayor diversidad de microbios cuando visitan tanto flores como carroña.

Una de las bacterias presentes en las abejas buitres es Lactobacillus, que se encuentra en muchos alimentos fermentados de los humanos, incluida la masa madre, según un comunicado de prensa. También se encontró que albergaban Carnobacterium, que está asociado con la digestión de la carne.

¿Producen miel las «abejas buitre»?

Otro punto que se explicó es que aunque las abejas se alimenten de carne, la miel continúa siendo dulce y comestible. “Almacenan la carne en cámaras especiales (en sus colmenas) que se sellan durante dos semanas antes de acceder a ella, y estas cámaras están separadas de donde se almacena la miel”. dijo Jessica Maccaro, estudiante de doctorado en UC Riverside que también participó en el estudio, en el comunicado.

Los investigadores continuarán realizando estudios de los microbiomas de las abejas buitre, con el objetivo de poder hacer hallazgos sobre los genomas de todas las bacterias, así como sobre los hongos y virus en sus cuerpos.

FUENTE

METRO

PUBLICACIONES RELACIONADAS

Deja un comentario