Tiempo de lectura estimado: 4 minutos
Tarifas del pasaje en el Metro de Quito. El Metro de Quito iniciará operaciones con el cobro de pasaje a partir del martes 2 de mayo. Así lo anunció la empresa pública a cargo de la construcción a través de un comunicado este viernes, 28 de abril.
Sin embargo, también se informó que de momento el servicio se brindará en dos franjas horarias: de 07:00 a 10:00 y de 16:40 a 19:40. Los primeros viajes se realizarán bajo la modalidad de pago en taquillas, estas estarán habilitadas en las 15 estaciones con personal capacitado.
Tarifas del pasaje en el Metro de Quito
En tal sentido, el Metro de Quito ha detallado el valor de las tarifas que se cobrarán. Se dispondrá de dos tarifas, una para el público en general de USD 0,45 y una diferencial para estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad de USD 0,10.
El pago se realizará en efectivo en las taquillas de las 15 estaciones. Se podrá obtener un pase de viaje con código QR impreso que deberá ser activado en los validadores como único documento para ingresar y salir. El usuario deberá conservar su pase hasta el final de su recorrido.
Estaciones activas
Las 15 estaciones habilitadas son:
- El Labrador
- Jipijapa
- Iñaquito
- Carolina
- Pradera Universidad Central
- Ejido
- Alameda
- San Francisco
- Magdalena
- Recreo
- Cardenal de la Torre
- Solanda
- Moran Valverdey
- Quitumbe
Pasajes de cortesía
A partir del 2 de mayo, los pases de cortesía, a través de las cuentas Metro Q, ya no estarán disponibles en la plataforma. Desde el pasado 23 de enero, unas 180.000 personas han sido parte de los viajes de inducción, han conocido las estaciones y se han familiarizado con los horarios y rutas del Metro.
El Metro se ha promocionado como una alternativa para aliviar el tráfico en la capital, y descongestionar los actuales buses de transporte público.
Rutas de atención ante posibles casos de violencia sexual
La empresa metropolitana también presentó a organizaciones de la sociedad civil las rutas de prevención, actuación y atención ante casos de violencia sexual en los trenes y estaciones del sistema de transporte.
La presentación se desarrolló en el auditorio de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamientos (EP-Epmaps), donde se dieron cita el personal de la Unidad Patronato San José y de los colectivos Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador, Surkuna y la Fundación Equidad.
Según el Municipio de Quito, en las mesas de trabajo se analizaron las diferentes etapas de respuesta para levantar observaciones y recomendaciones a ser incluidas en la implementación del protocolo. En la reunión se resaltaron los temas de: confidencialidad, la metodología de reporte y los espacios de atención a personas víctimas de acoso.
Efraín Bastidas, gerente General del Metro de Quito, afirmó que “el transporte público ha sido históricamente deficitario, en cuanto a calidad y seguridad, para la ciudadanía, por esta razón, el Metro de Quito generará cambios de comportamientos, siendo el primer transporte del país que garantice una convivencia respetuosa y armónica. Nos planteamos un sistema de transporte público ‘Cero Acoso’ para las ciudadanas y ciudadanos, sin importar su etnia, identidad de género, edad o colectivo social al que pertenezcan”.
Por su lado, Adriana Paredes, gerente de Responsabilidad Social, detalló que el objetivo es “brindar un servicio de prevención, actuación, atención, respuesta adecuada y oportuna, en casos de vulneración de derechos de integridad sexual”.
El Cabildo detalló que la estrategia de la ruta de transporte seguro, Cero Acoso, se lleva a cabo mediante un convenio interinstitucional entre el Patronato San José, la Empresa de Transporte de Pasajeros y el Metro de Quito con el objetivo de «erradicar los casos de violencia sexual en el transporte municipal».
FUENTE
PUBLICACIONES RELACIONADAS